Al empezar hicimos el blog. Trabajamos con una inteligencia artificial que podía reconocer rostros, poses o incluso frases, y la probamos. Después jugamos a algunos juegos de programación parecidos a el scratch pero con diferentes skins, como uno de pintar u otro de un niño al que tenemos que ayudar. Algunos, como yo, hicimos nuestro robot. Al final de la clase escribimos esta presentación. También jugamos a un juego de una bola en el que nosotros eramos el ordenador y el juego nos programaba.
Autor: 25campus028
Día 8
Ayer fue el día 8. Al empezar hicimos el blog del día anterior, como siempre. Justo después hicimos un kahoot sobre ciberseguridad en internet, una serie de preguntas para protegernos de las estafas, ciberacoso, etc. Yo quedé cuarto 😭. Después programamos con la arduino sensor kit, que es como la microbit pero con todo incluido, como el otro día, solo que hoy programamos distintos ejemplos, como hacer que el led se encienda parpadeando, que el led se encienda con un botón, que suene la canción de Star Wars, que detecte sonidos altos, etc. Casi al final usamos makey makey, que es como un mando de la NES que se conecta al ordenador para funcionar como un mando. Programamos un juego en scratch para probarlo, y hicimos algunos experimentos con la electricidad.
Día 7
Ayer fue el día 7. Al principio de la clase escribimos el blog del día 6. Después de escribir el blog, programamos con Arduino Sensor Kit, como la microbit pero más fácil, ya que está todo integrado y no hay que conectar nada como en la microbit. Programamos un par de cosillas de prueba pero nada importante. Después trabajamos con un editor de video, Openshot, para editar vídeos muy fácil. Las imágenes, videos y sonidos los sacamos de páginas libres. Al final de la clase vimos lógica computacional con beebot. Beebot es un robot de suelo con el que puedes programar movimientos sencillos para que se mueva. Nosotros solo pudimos usar la versión digital.
Día 6
Ayer fue el día 6. Escribimos el blog y el profe nos dio una plaquita llamada microbit. Tenía una pantalla con luces que se podían encender programándolo en makecode. Tenía muchos sensores y los principales que usamos fueron el Acelerómetro, que percibía agitaciones o movimientos bruscos, el sensor de temperatura, que percibía la temperatura, la radio, que servía para pasar información de un microbit a otro, los botones a, b y el botón táctil y el sensor de sonido, que podía detectar y medir los sonidos. Hicimos algunos ejemplos como agitarlo para que dijera la temperatura, configurar los botones, etc. Después utilizamos el home sensor kit, que tenía muchas extensiones para nuestra microbit. Las únicas que usamos fueron el micrófono, el RGB, el motor y el sensor de luz. Con el motor podíamos conectarlo con un ventilador para que funcionase.
Día 5
El viernes fue el quinto día. Empezamos jugando a MineTest, una copia barata el mine… Digo… Como el Minecraft pero de software libre. Tuvimos que hacer unas misiones como hacer una casa con una torre. Luego fuimos por grupos a desmontar una torre y vimos todos sus componentes, fascinante. Vimos el enfriador, disco duro, memoria RAM, etc. Después tuvimos el recreo y al acabar el recreo empezamos a trabajar con piskel para hacer un gif. Tenías que dibujar algo y lo podías ir clonando para cambiar algo pequeño y simular animación. Yo hice esta. Después trabajamos con Goxel, un programa para crear cosas con cubitos. Yo hice un ordenador rompiéndose y, valga la redundancia, mi ordenador se crasheo y lo perdí. Algunos empezaron a hacer el proyecto, un pequeño robot con un robot que hace que se mueva.
Día 4
Ayer fue el cuarto día. Lo primero que hicimos fue escribir el blog del día 3. Después, si mal no recuerdo, jugamos a todos los juegos de tux: Tux racer, un juego de carreras, Tux extreme race, de carreras pero con la panza, Tux maths, para aprender mates, Tux typing, para aprender mecanografía (que es escribir con todos los dedos muy rápido) y SuperTux 2, una copia del Super Mario. Un poco antes del recreo jugamos a un juego llamada coding ball, un juego como scracth pero con futbol, en el que teníamos que programar con bloques la estrategia de nuestro equipo para subir de nivel. Después tuvimos el recreo y empezamos a usar la terminal. Primero vimos los huevos de pascua, o «easter eggs» que son comandos ocultos o poco conocidos que hacen cosas divertidas, como un tren o una vaca que habla. ¡Incluso jugamos al Tetris y al Space Invaders!. Después vimos a como movernos por el ordenador sin ratón, es decir, poder abrir carpetas, crear carpetas o incluso archivos de texto solo con la terminal. Creamos una carpeta, nos metimos dentro y creamos un archivo de texto.
Día 3
Ayer fue el tercer día. Al llegar escribimos el blog del día anterior y usamos algunas otras herramientas para dibujar. Una de ellas fue Tux Paint, con el que podíamos dibujar con sellos, poniendo objetos o animales, etc. Después usamos inteligencia artificial para dibujar, por ejemplo, había una muy divertida en la que te pedía que dibujaras algo y lo tenías que dibujar para que la IA lo adivinara. Luego había otra en la que dibujabas algo y la IA te sugería que es lo que podía ser, y te lo terminaba. También había una en la que tu le decías que querías dibujar y con dibujar un trozo, la IA te lo terminaba. Después del recreo programamos con código Java en una aplicación llamada proccesing. El profesor nos ponía el código en la pizarra y nosotros lo teníamos que copiar y ver que pasaba. Había bolas de colores, fondos epilépticos, caras felices, y un sin fin de código.
Día 2
El segundo día empezamos a conocernos (no estuve el primer día). Jugamos a un juego en el que nos pusimos por grupos de fila y teníamos que dibujar por grupos animales en la pizarra. El grupo que lo adivinara saldría a la pizarra y se presentaría miembro por miembro. Luego ese grupo dibujaría su animal y otro grupo tendría que averiguarlo. Después de eso el profesor nos enseñó un poco sobre la ciberseguridad y sobre algunas estafas como el phishing, que es cuando intentan que pinches en un enlace o que pongas datos personales, haciéndose pasar por marcas grandes o engañándote con regalos, problemas con tus cuentas, etc. Para aprenderlo mejor, jugamos a unos juegos sobre ese tema, como un simulador de ciberseguridad de una empresa o un test para ver si puedes detectar el phishing y la verdad. Mas tarde tuvimos el recreo, y a continuación aprendimos lo que son las CC. Son licencias para imágenes, son como reglas para que usen una imagen, por ejemplo: Puedes compartir esta imagen, pero no la puedes editar y debes decir que yo soy el dueño. Ese es un ejemplo, solo que con las CC son en forma de iconos, por ejemplo, un icono de una persona en la licencia quiere decir que debes decir quien es el creador original. Después aprendimos a editar imágenes, o más bien a crearlas. Creamos un paisaje y distintos personajes con Inkscape y con Skecth.io. En los últimos minutos, jugamos a videojuegos.
dia dos2
el segundo dia fue mas efectivo hicimos lo mismo que en el primer dia pero con las siguientes diferencias:no vimos la pelicula,reasignamos los grupos ,hicimos la primera redaccion,practicamos los comandos e hicimos preguntas para ganar puntos